Usted está aquí

Inicio / Programas / Especialización en Pedagogía. Código SNIES 103767

Especialización en Pedagogía. Código SNIES 103767

Inscríbete

Especialización en Pedagogía. Código SNIES 103767

Propósito de formación
Formar docentes con capacidad reflexiva y crítica, y con espíritu emprendedor e investigativo, que sean capaces de acopiar los saberes disciplinares en pro de transformar significativamente su relación con los aprendientes, para lograr apuestas pedagógicas contextualizadas desde la investigación al implementar estrategias relacionadas con áreas detectadas como prioritarias, en la gestión al preparar docentes, directivos o profesionales con suficiencia teórica en el campo de la psicopedagogía, la pedagogía vs. la didáctica y las corrientes vanguardistas, con la experiencia reflexiva de las prácticas y procesos de evaluación.

Propósitos microformativos
- Implementar proyectos investigativos concordantes con las áreas detectadas como prioritarias consientes de asumir una actitud crítica, flexible y tolerante en pro de las necesidades específicas del contexto que envuelve al docente.
- Construir planes de formación que fortalezcan las prácticas pedagógicas, igualmente propicien la problematización de los quehaceres didácticos que enmarcan la cotidianidad del docente.
- Diferenciar las conceptualizaciones del acto evaluativo para lograr una comprensión más detallada y de ella derivar una acción más holística de la evaluación en el aula.
- Gestionar proyectos productivos signficativos para la institución educativa, apoyados en la formación del espíritu emprendedor desde el enfoque pedagógico para desarrollar habilidades gerenciales y de liderazgo desde la gestión educativa.
 

Estructura curricular

El programa se organiza teniendo como fundamento una visión prospectiva e interdisciplinaria acorde con el desarrollo epistemológico y transcurrir histórico de los acontecimientos; focalizada en las prácticas pedagógicas. En concordancia con el principio de flexibilidad curricular, según el enfoque y las estrategias pedagógicas del programa, éste incorpora formas concretas de organización de las actividades académicas y prácticas que vinculan activa y participativamente a los participantes y garantizan la calidad de su formación. En este sentido, el programa ha definido y expresa la medición del trabajo académico desde el sistema de Créditos Académicos según lo contemplado en el Decreto 2566 de 2003.

La especialización propone la metodología modular, la cual da cuenta de la satisfacción de unas competencias por cada uno de sus módulos y se viabiliza en los cursos académicos, a partir de diversas alternativas pedagógicas como: seminario, conferencias, talleres trabajo de campo, consultas, paneles, debates, aprendizaje basado en proyectos, aprendizaje basado en problemas, entre otros;  como estrategias básicas para hacer uso adecuado del tiempo considerando que la metodología de la Especialización acompañada del sistema de créditos académicos complementa el trabajo presencial del estudiante en el aula con el campus virtual de la  institución  lo que favorece el trabajo independiente estimulando prácticas  de investigación, escritura, trabajo colaborativo y autoaprendizaje.

La estructura anterior se afianza en el modelo pedagógico institucional, “Desarrollo del espíritu emprendedor”que  busca convertirse en el elemento clave para la investigación, la proyección social y en hacer partícipe al sector productivo y empresarial del Cauca, aportando desde la academia la formación de profesionales emprendedores, capaces de generar desarrollo social y económico mostrando su liderazgo, creatividad e innovación

Aspectos curriculares

1. Aprendizaje significativo: no sólo está ligado a los contenidos por aprender sino a la forma en que cada ser humano los dinamiza a través de la o las inteligencias de mayor dominio, validando la condición democrática de que todos los seres son inteligentes.Estos esquemas incluyen varios tipos de conocimiento pragmáticos como son: los hechos, sucesos, experiencias, anécdotas personales, actitudes, normas.

2. Inteligencias múltiples: no sólo está ligado a los contenidos por aprender sino a la forma en que cada ser humano los dinamiza a través de la o las inteligencias de mayor dominio, validando la condición democrática de que todos los seres son inteligentes.

3. Competencias: los estudiantes formados en un modelo fundamentado en competencias reciben la preparación que les permite responder de forma pertinente a los problemas que la sociedad presente, posibilitando la incorporación más efectiva en el campo laboral y en cualquier espacio que se desempeñen, con principios como la integralidad y flexibilidad que acompañan sus perfiles de formación en respuesta a las necesidades sociales.

Diseño curricular

Módulo 1: Emprendimiento e investigación
- Desarrollar habilidades investigativas que garanticen el espíritu emprendedor y liderazgo para el desempeño eficaz desde propuestas pedagógicas, ideas, prototipos, planes y proyectos educativos.

Módulo 2: Epistemología y Gestión de la pedagogía
- Reconocer con base en los fundamentos psicopedagógicos, pedagógicos vs didácticos y las corrientes pedagógicas vanguardistas; elementos de transformación en la realidad.
- Identificar y actuar sobre las áreas de oportunidad que le permitan desarrollar su proyecto de investigación con una actitud crítica, flexible y tolerante.
- Proporcionar las herramientas para la construcción y dinamización de la gestión educativa, con visión pedagógica.

Módulo 3: prácticas pedagógicas
- Orientar procesos formativos con base en los planes de formación concertados.
- Problematizar sobre los  procesos formativos aplicando estrategias metodológicas pertinentes y variadas.

Módulo 4: evaluación del aprendizaje
- Establecer diferencias entre las diversas conceptualizaciones que involucra el “evaluar” que facilite la comprensión del proceso evaluativo.
- Elaborar instrumentos de evaluación concordantes con la normatividad vigente en las instituciones de educación para verificar los resultados del aprendizaje propuesto.

Cuerpo docente

GERARDO HERNAN JIMÉNEZ LÓPEZ

Doctor en Ciencias de la Educación, Universidad del Cauca. Magister en Educación, modalidad Investigación, línea saber pedagógico, Universidad del Cauca (2012). Especialista en educación comunitaria, Universidad del Cauca (2009). Licenciado en educación básica con énfasis en educación física, recreación y Deportes, Universidad del Cauca (2006).

INGRID SELENE TORRES ROJAS

PhD en Ciencias de la Educación de la Universidad de Cuauhtémoc (México). Magíster en Dirección y Gestión de Centros Educativos - Universidad de la Rioja (España). Especialista en Docencia Universitaria - Universidad Cooperativa de Colombia. Psicóloga - Universidad Santo Tomás. Coordinadora del Semillero de Investigación Desarrollo de Habilidades Socio afectivas – DHASA del grupo de Investigación GICSH en la Corporación Universitaria Autónoma del Cauca. Miembro del Comité Editorial de La Asociación Colombiana de Facultades de Educación – ASCOFADE. 

HERNANDO HERMIDA CASTILLO

Doctorando en Medio Ambiente: Dimensiones Humanas y Socieconómicas, Universidad Complutense de Madrid.  Ingeniero en Recursos Hídricos y Gestión Ambiental, Universidad Central. Licenciado en Ciencias de la Educación, Universidad de La Salle.

RUBÉN DARIO MANTILLA SANDOVAL

Magister en Alta Dirección de Servicios Educativos, Universidad San Buenaventura (2013). Administrador de Empresas, Uniautónoma del Cauca (2011).
 

JAIME ANDRÉS TORRES ORTIZ

Doctor en Ciencias de la Educación. Magister en Educación. Profesor Asociado de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Coordinador Grupo de investigación SIEK – Saberes Interdisciplinares en Construcción – Categoría B- Minciencias - Colombia.

JHON JAIRO CARDOZO CARDONA

Doctor en Conocimiento y Cultura en América Latina, Instituto Pensamiento y Cultura en América Latina A,C IPECAL - México. Magíster en Filosofía Latinoamericana, Universidad Santo Tomás. Licenciado en Filosofía y Letras, Universidad Santo Tomás.   

NÉSTOR ALONSO SÁNCHEZ CARDOZO

Candidato a doctor en Educación Área Historia de la Educación y la Pedagogía y Pedagogía Comparada, Universidad del Valle. Doctor Interinstitucional en Educación. Magister en Educación. Licenciado en Educación Física y Salud, Universidad del Valle. 

MARTHA LUCIA PEÑALOZA TELLO

Doctora en educación. Magister en Desarrollo Educativo y Social. Fonoaudióloga. Experta en diseño, implementación y evaluación curricular. 

*El cuerpo docente puede estar sujeto a modificaciones.

Contacto
 

Escuela de Posgrados
Cl 5 #3-85 Centro Histórico, Popayán 
Teléfono: 6028222295 ext. 1131 -1132
mercadeo@uniautonoma.edu.co.

Título: Especialista en Pedagogía

Código programa: 0259

Duración: 2 semestres

Total de créditos: 22

Resolución aprobada 007006 del 22 de abril de 2021. Registro renovado hasta 2028.

Continúa tu proceso de formación y potencia tus capacidades reflexivas, críticas e investigativas en torno al ejercicio docente.

Impulsa tu espíritu emprendedor y adquiere conocimientos y habilidades para apostarle a novedosas propuestas pedagógicas.

Busca generar espacios donde primen la libertad y la formación de las capacidades humanas que amplíen las opciones que tienen los miembros de la comunidad educativa en el hacer y de aquello que pueden ser; porque concreta en su accionar educativo las funciones que faciliten la realización de actividades internas y externas siendo clave el desarrollo, uso y apropiación de las TIC; porque fomenta en los Profesores el enfoque de la Responsabilidad Social promoviendo en ellos y por ende en los estudiantes las prácticas de carácter social, saliendo de las aulas hacia la comunidad como uno de los ejes principales de enseñanza significativa y práctica aplicada a la solución de problemas reales.

Líderes, visionarios y emprendedores.

Profesionales Especialistas y emprendedores capacitados para aplicar sus conocimientos en el ejercicio docente y como investigadores educativos con énfasis en pedagogía o didáctica, además de contar con habilidades para el diseño de material didáctico y formulación de propuestas pedagógicas innovadoras.

El especialista en Pedagogía de la Corporación Universitaria Autónoma del Cauca será capaz de:

• Ejercer como docente en los niveles de educación infantil, básica, media y/o superior del Sistema Educativo Nacional.
• Ser investigador educativo con énfasis en pedagogía o didáctica.
• Diseñar material didáctico o planes de innovación pedagógica para cualquier nivel de formación.
• Asesorar como pedagogo a instituciones públicas y privadas.

Primer semestre
- Liderazgo, Emprendimiento y Educación (3 créditos).
- Proyecto de Investigación en el Aula (3 créditos).
- Gestión del Emprendimiento Educativo (3 créditos).
- Saberes y Haceres pedagógicos (3 créditos).

Segundo Semestre

- Planes de formación Pedagógica (3 créditos).
- Procesos Evaluativos (3 créditos).
- Electiva I (2 créditos).
- Electiva II (2 créditos).

Duración
Un (1) año.

Horario: Viernes de 6:00 p.m. a 10:00 p.m. y sábados de 8:00 a.m. a 4:00 p.m. Puede estar sujeto a modificaciones.

Costo de inscripción:

 Ochenta mil cuatrocientos mil pesos ($80.450).

Descarga el recibo de pago y consigna en los Bancos Davivienda, Súper Giros, Av Villas y PSE. También puedes pagar con tarjeta débito o crédito en Tesorería.

Se formaliza la inscripción con la presentación del comprobante de pago y el diligenciamiento del formulario de inscripción.

Costo de matrícula: Cinco (5) S.M.L.V. por semestre.

Descuentos: 

Para tu matrícula financiera ten en cuenta el valor y la modalidad de pago que la Institución ofrece:

Si eres estudiante Uniautónomo obtienes un 20% de descuento: 10% por pago de contado y 10% por ser estudiante Uniautónomo Plan 5 Plus (valor a cancelar $4.640.000 )

10% (Para externos) por pago de contado $5.220.000.  

También contamos con un Plan de Financiamiento donde pagas el 50%, 40% o 30% de cuota inicial. 

50% $2.900.000

40% $2.320.000

30% $1.740.000

y el saldo de 1 a 4  cuotas mensuales, tú escoges la mejor opción para continuar con tus estudios.

Requisitos

- Formulario de inscripción completamente diligenciado.

- Una (1) fotografía en fondo blanco tamaño 3x4 - Fotocopia ampliada del documento de identidad.

- Fotocopia del diploma y acta de grado de pregrado. (Para externos)

- Si eres estudiante Uniautónomo y deseas realizar Plan 5 PLUS (como trabajo de grado), deberás tener un promedio igual o superior a 3.8 y 75% del total de materias aprobadas. (promedio sujeto a cambios)

Recuerda que para participar en el proceso de selección es necesario que entregues TODOS los documentos requeridos.

Especialización en Pedagogía. Código SNIES 103767 en imágenes

¿Quieres saber más sobre este programa?

This is some text that is placed in the transparent box.