Especialización en Gestión Integral del Riesgo de Desastres. Código SNIES 104347
Objetivo de formación
Fortalecer la capacidad administrativa, técnica y operativa a todo nivel; proceso que debe ser concebido de manera integral, orientado a la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de políticas, normas, estrategias, planes, programas, regulaciones, instrumentos, medidas y acciones permanentes para la prevención, respuesta y atención a los desastres, con el propósito explícito de contribuir a la seguridad, el bienestar, la calidad de vida de las personas y propender por un desarrollo sostenible.
Justificación
Reducir el riesgo de desastres y reforzar la resiliencia se perciben cada vez más como parte de un nuevo paradigma de desarrollo en el que el bienestar y la equidad son valores centrales, y en el que los recursos naturales y humanos son centrales para la planificación y la toma de decisiones. Una de las áreas más débiles según los resultados de las evaluaciones es el desarrollo de métodos y las herramientas de investigación para las evaluaciones de amenazas múltiples y los análisis de costo-beneficio. De igual forma, las políticas y planes ambientales y de adaptación al cambio climático deben transformarse en acciones concretas para reducir la vulnerabilidad de las actividades económicas. Producto del compromiso del estado Colombiano frente a la Gestión del Riesgo de Desastres, se ha emprendido un proceso de transformación administrativo el cual se materializa con la promulgación del Decreto 4147 mediante el cual se crea la Unidad para la Gestión del Riesgo de Desastres y se promulga la Ley 1523 por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres entre otras disposiciones. Lo que implica la necesidad de tener profesionales con las competencias necesarias a responder a este contexto.
Cuerpo docente
CHRISTIAN EUSCATEGUI COLLAZOS
Magister en Meteorología, Universidad Nacional. Ingeniero Geógrafo. Meteorólogo de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres y asesor en otras instancias públicas y privadas en temas relacionados con variabilidad climática y cambio climático. Columnista del diario El Heraldo sobre temas relacionados con la gestión del riesgo de desastres y el medio ambiente.
JUAN PABLO PRADO MEDINA
Magister en Estudios Interdisciplinarios de Desarrollo, Universidad del Cauca. Especialista en Gestión Integral de Gestión del Riesgo de Desastres, Uniautònoma del Cauca. Ingeniero Ambiental. Auditor de Calidad de la Norma ISO 14001, PAR académico del Ministerio de Educación Nacional de la sala de ingeniería, Coordinador del componente ambiental en la Formulación del Plan de Ordenamiento Departamental del Cauca POD y Director de la mesa de investigación en gestión del riego de desastres del Acuerdo de Voluntades del Rio Molino.
LUIS MIGUEL NARVAEZ VANEGAS
Magister en Geomática, Universidad del Cauca. Especialista en Manejo Integrado del Medio Ambiente, Universidad de Los Andes. Ingeniero Ambiental, Universidad del Cauca. Consultor en proyectos de ingeniería y proyectos de infraestructura vial, con experiencia específica en la Gestión Ambiental, Predial, Social para el seguimiento, control y asesoramiento técnico.
BENJAMIN RICARDO COLLANTE
Magíster en Administración de Empresas, Universidad del Norte. Especialista en: Gobierno y Políticas Públicas, Universidad de los Andes; Derecho Administrativo, Universidad Sergio Árboleda; Derecho Laboral y Seguridad Social, Universidad Pontificia Javeriana; Negociación y Resolución de Conflictos, Universidad del Norte. Abogado, Universidad del Atlántico.
ÁNGELA MARÍA MONTAÑO FUENTES
Entre el 2013 y el 2018, jefe a nivel nacional de la Oficina del Servicio de Pronósticos y Alertas del IDEAM. Desde hace 3 años, meteorólogo de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres y asesor en otras instancias públicas y privadas en temas relacionados con variabilidad climática y cambio climático.
TULIO ANDRES CLAVIJO
Doctor en Antropología, Universidad del Cauca. Magíster en Estudios Interdisciplinares del Desarrollo. Geógrafo. Miembro del Colegio Profesional de Geógrafos y de los grupos de investigación GICEA y Antropos.
MARINSON BUITRAGO SALINAS
Especialista en Telecomunicaciones. Ingeniero Electrónico y de Telecomunicaciones. Gestor de Manejo de Desastres y Crisis en la Cruz Roja Colombiana, donde coordina las acciones de respuesta a desastres a nivel nacional y apoyo a las estrategias de respuesta que se establezcan por la Federación Internacional de la Cruz Roja y Media Luna Roja para la región de las Américas.
DIEGO ARMANDO RIVERA
Experto en planificación y planeación del desarrollo, con énfasis en gestión del riesgo de desastres y cambio climático como determinante y condicionante para la sostenibilidad y resiliencia territorial. Experiencia en formulación y elaboración de Planes de Ordenamiento Territorial, Planes de Ordenamiento y Manejo Cuencas Hidrográficas, Planes Municipales de Gestión del Riesgos de Desastres y Políticas Públicas de Gestión del Riesgo de Desastres.
HENRY ADOLFO PERALTA BURITICA
Ingeniero Civil, Universidad del Valle. Fundador y CEO de Soluciones Resilientes, una empresa enfocada en gestión del conocimiento para la reducción del riesgo de desastres y resiliencia organizacional. Fue Galardonado en 2018, con el Premio Ramazzini & Carvalho, en la categoría de mejor iniciativa privada, uno de los máximos distintivos de la Asociación de Seguridad Higiene y Protección Civil A.C. ASEHPROC de México. Coautor de cinco libros, entre ellos, “Territorios Resilientes: "Una guía para el conocimiento y la reducción del riesgo de desastres en Colombia” (2013), “Resiliencia: la clave del nuevo liderazgo del Siglo XXI” (2017) y “Negocios Resilientes: el reto de los líderes empresariales que se atreven a cambiar y dar el salto" (2019).
ROGELIO PINEDA MURILLO
Magister en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente. Especialista en Planificación Territorial. Investigador en la Cuenca Hidrográfica del Río Chinchiná sobre cambio climático y el impacto sobre sistemas de producción en comunidades pobres, también participa en investigaciones sobre vulnerabilidad en el Paisaje Cultural Cafetero y el caso de Manizales como Ciudad Resiliente.
*El cuerpo docente puede estar sujeto a modificaciones.
Contacto
Escuela de Posgrados
Cl 5 #3-85 Centro Histórico, Popayán
Teléfono: 6028222295 ext. 1131 -1132
mercadeo@uniautonoma.edu.co.
Título: Especialización en Gestión Integral del Riesgo de Desastres
Código programa: 104347.
Duración: 2 semestres
Total de créditos: 25
Resolución aprobada 003704 del 18 de marzo de 2022. Registro renovado hasta 2029.