Usted está aquí

Inicio / Especialización en Gestión Integral del Riesgo de Desastres. Código SNIES 104347

Especialización en Gestión Integral del Riesgo de Desastres. Código SNIES 104347

Inscríbete

Especialización en Gestión Integral del Riesgo de Desastres. Código SNIES 104347

Objetivo de formación
Fortalecer la capacidad administrativa, técnica y operativa a todo nivel; proceso que debe ser concebido de manera integral, orientado a la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de políticas, normas, estrategias, planes, programas, regulaciones, instrumentos, medidas y acciones permanentes para la prevención, respuesta y atención a los desastres, con el propósito explícito de contribuir a la seguridad, el bienestar, la calidad de vida de las personas y propender por un desarrollo sostenible.

Justificación
Reducir el riesgo de desastres y reforzar la resiliencia se perciben cada vez más como parte de un nuevo paradigma de desarrollo en el que el bienestar y la equidad son valores centrales, y en el que los recursos naturales y humanos son centrales para la planificación y la toma de decisiones. Una de las áreas más débiles según los resultados de las evaluaciones es el desarrollo de métodos y las herramientas de investigación para las evaluaciones de amenazas múltiples y los análisis de costo-beneficio. De igual forma, las políticas y planes ambientales y de adaptación al cambio climático deben transformarse en acciones concretas para reducir la vulnerabilidad de las actividades económicas. Producto del compromiso del estado Colombiano frente a la Gestión del Riesgo de Desastres, se ha emprendido un proceso de transformación administrativo el cual se materializa con la promulgación del Decreto 4147 mediante el cual se crea la Unidad para la Gestión del Riesgo de Desastres y  se promulga la Ley 1523 por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres entre otras disposiciones. Lo que implica la necesidad de tener profesionales con las competencias necesarias a responder a este contexto.

Cuerpo docente

CHRISTIAN EUSCATEGUI COLLAZOS

Magister en Meteorología, Universidad Nacional. Ingeniero Geógrafo. Meteorólogo de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres y asesor en otras instancias públicas y privadas en temas relacionados con variabilidad climática y cambio climático. Columnista del diario El Heraldo sobre temas relacionados con la gestión del riesgo de desastres y el medio ambiente.

JUAN PABLO PRADO MEDINA

Magister en Estudios Interdisciplinarios de Desarrollo,  Universidad del Cauca. Especialista en Gestión Integral de Gestión del Riesgo de Desastres, Uniautònoma del Cauca. Ingeniero Ambiental. Auditor de Calidad de la Norma ISO 14001, PAR académico del Ministerio de Educación Nacional de la sala de ingeniería, Coordinador del componente ambiental en la Formulación del Plan de Ordenamiento Departamental del Cauca POD y Director de la mesa de investigación en gestión del riego de desastres del Acuerdo de Voluntades del Rio Molino.

LUIS MIGUEL NARVAEZ VANEGAS

Magister en Geomática, Universidad del Cauca. Especialista en Manejo Integrado del Medio Ambiente, Universidad de Los Andes. Ingeniero Ambiental, Universidad del Cauca. Consultor en proyectos de ingeniería y proyectos de infraestructura vial, con experiencia específica en la Gestión Ambiental, Predial, Social para el seguimiento, control y asesoramiento técnico.

BENJAMIN RICARDO COLLANTE

Magíster en Administración de Empresas, Universidad del Norte. Especialista en: Gobierno y Políticas Públicas, Universidad de los Andes; Derecho Administrativo, Universidad Sergio Árboleda; Derecho Laboral y Seguridad Social, Universidad Pontificia Javeriana; Negociación y Resolución de Conflictos, Universidad del Norte. Abogado, Universidad del Atlántico.

ÁNGELA MARÍA MONTAÑO FUENTES

Entre el 2013 y el 2018, jefe a nivel nacional de la Oficina del Servicio de Pronósticos y Alertas del IDEAM. Desde hace 3 años, meteorólogo de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres y asesor en otras instancias públicas y privadas en temas relacionados con variabilidad climática y cambio climático.

TULIO ANDRES CLAVIJO

Doctor en Antropología, Universidad del Cauca. Magíster en Estudios Interdisciplinares del Desarrollo. Geógrafo. Miembro del Colegio Profesional de Geógrafos y de los grupos de investigación GICEA y Antropos. 

MARINSON BUITRAGO SALINAS

Especialista en Telecomunicaciones. Ingeniero Electrónico y de Telecomunicaciones. Gestor de Manejo de Desastres y Crisis en la Cruz Roja Colombiana, donde coordina las acciones de respuesta a desastres a nivel nacional y apoyo a las estrategias de respuesta que se establezcan por la Federación Internacional de la Cruz Roja y Media Luna Roja para la región de las Américas.

DIEGO ARMANDO RIVERA

Experto en planificación y planeación del desarrollo, con énfasis en gestión del riesgo de desastres y cambio climático como determinante y condicionante para la sostenibilidad y resiliencia territorial. Experiencia en formulación y elaboración de Planes de Ordenamiento Territorial, Planes de Ordenamiento y Manejo Cuencas Hidrográficas, Planes Municipales de Gestión del Riesgos de Desastres y Políticas Públicas de Gestión del Riesgo de Desastres. 

HENRY ADOLFO PERALTA BURITICA

Ingeniero Civil, Universidad del Valle. Fundador y CEO de Soluciones Resilientes, una empresa enfocada en gestión del conocimiento para la reducción del riesgo de desastres y resiliencia organizacional. Fue Galardonado en 2018, con el Premio Ramazzini & Carvalho, en la categoría de mejor iniciativa privada, uno de los máximos distintivos de la Asociación de Seguridad Higiene y Protección Civil A.C. ASEHPROC de México. Coautor de cinco libros, entre ellos, “Territorios Resilientes: "Una guía para el conocimiento y la reducción del riesgo de desastres en Colombia” (2013), “Resiliencia: la clave del nuevo liderazgo del Siglo XXI” (2017) y “Negocios Resilientes: el reto de los líderes empresariales que se atreven a cambiar y dar el salto" (2019).

ROGELIO PINEDA MURILLO

Magister en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente. Especialista en Planificación Territorial. Investigador en la Cuenca Hidrográfica del Río Chinchiná sobre cambio climático y el impacto sobre sistemas de producción en comunidades pobres, también participa en investigaciones sobre vulnerabilidad en el Paisaje Cultural Cafetero y el caso de Manizales como Ciudad Resiliente. 

*El cuerpo docente puede estar sujeto a modificaciones.

Contacto

Escuela de Posgrados
Cl 5 #3-85 Centro Histórico, Popayán 
Teléfono: 6028222295 ext. 1131 -1132
mercadeo@uniautonoma.edu.co.

Título: Especialización en Gestión Integral del Riesgo de Desastres

Código programa: 104347.

Duración: 2 semestres

Total de créditos: 25

Resolución aprobada 003704 del 18 de marzo de 2022. Registro renovado hasta 2029.

Haz parte del programa pionero en la región y fortalece tu capacidad administrativa, técnica y operativa a todo nivel, con una visión transversal de los riesgos a los que se enfrenta una entidad o empresa.

Este es un programa pionero en la región, el cual se ha estructurado para formar especialistas en gestión integral del riesgo de desastres de la más alta calidad; por esto la planta docente está conformado por profesionales de gran reconocimiento en el tema a nivel nacional o internacional, además que cuentan con gran trayectoria y preparación en el tema de la gestión del riesgo de desastres. El programa se estructuro teniendo en cuenta los elementos fundamentales que se deben desarrollar en la gestión del riesgo de desastres, por lo que cuenta con la estructura, soporte técnico, normativo y conceptual que hace el programa único, integral y de excelencia. 

Líderes, visionarios y emprendedores.

Profesionales Especialistas y emprendedores, capacitados para responder a las necesidades en la gestión de riesgo de desastres, tanto en instancias públicas como privadas a nivel central y territorial

• Responder a las necesidades en los diferentes ámbitos de la gestión de riesgos de desastres en instancias tanto públicas como privadas del nivel central y territorial.
• Formular políticas y aplicar lo establecido en el marco legal vigente
• Desarrollar estrategias y aplicar instrumentos de reducción de riesgos y manejo de emergencias alineadas al marco técnico especializado.
• Evaluar las diversas amenazas y analizar las causas de la vulnerabilidad y las medidas para reducirlas y manejarlas.
• Manejar e incorporar en la práctica la relación entre desastre y sociedad, desastre y ambiente, y en general, gestionará el entorno natural y socio – económico de los desastres.
• Tendrán dominio sobre las herramientas técnicas y tecnológicas aplicadas a la gestión integral del riesgo de desastres.

La especialización tiene 25 créditos académicos, los cuales están estructurados en el macro currículo del programa, distribuidos en 2 semestres académicos, categorizados en campo común y campo disciplinar. Los cursos están divididos en 4 módulos, con un total de 9 cursos académicos obligatorios y 1 electivo.

Primer semestre (13 créditos)
Medio ambiente y la gestión del riesgo de desastres (2 créditos).
Fundamentos de la gestión integral del riesgo de desastres (3 créditos).
Marco político y normativo (2 créditos).
Herramientas geográficas
para el análisis de la Gestión del Riesgo de Desastres (3 créditos).
Estructura y elementos
del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (3 créditos).

Segundo Semestre (12 créditos)
Modelos tecnológicos aplicados a la gestión del riesgo de desastres (2 créditos).
Planeación y desarrollo territorial (2 créditos).
Gerencia para la preparación y mitigación de riesgos (3 créditos).
Administración y manejo de emergencias y desastres (3 créditos).
Electiva 1: Gestión del riesgo en fenómenos de origen natural y socio-natural (2 créditos).
Electiva 2: Gestión del riesgo asociada al desarrollo industrial y tecnológico (2 créditos).

* Al finalizar el primer semestre se realizará la práctica: ‘Actuaciones de Respuesta ante un Desastre’.

Duración

Un (1) año.

Horario

Viernes de 2:00 p.m. a 10:00 p.m. y sábados de 8:00 a.m. a 4:00 p.m. El horario puede estar sujeto a modificaciones.

Costo de inscripción: Ochenta mil cuatrocientos cincuenta pesos ($80.450)

Descarga el recibo de pago y consigna en los Bancos Davivienda, Súper Giros, Av Villas y PSE. También puedes pagar con tarjeta débito o crédito en Tesorería.  

Se formaliza la inscripción con la presentación del comprobante de pago y el diligenciamiento del formulario de inscripción.

Costo de matrícula

Seis (7) S.M.L.V. por semestre.

Descuentos

Para tu matrícula financiera ten en cuenta el valor y la modalidad de pago que la Institución ofrece:

Si eres estudiante Uniautónomo obtienes un 25% de descuento: 10% por pago de contado y 15% por estudiante ser Uniautónomo Plan 5 Plus - valor a cancelar $6.090.000

20% (Para externos) por pago de contado $6.490.000.

También contamos con un Plan de Financiamiento donde pagas el 50%, 40% o 30% de cuota inicial 

50% $4.060.000

40% $3.248.000

30% $2.436.000

y el saldo de 1 a 4  cuotas mensuales, tú escoges la mejor opción para continuar con tus estudios.

Requisitos

- Formulario de inscripción completamente diligenciado.

- Una (1) fotografía en fondo blanco tamaño 3x4 - Fotocopia ampliada del documento de identidad.

- Fotocopia del diploma y acta de grado de pregrado. (Externos)

- Si eres estudiante Uniautónomo y deseas realizar Plan 5 PLUS ( Coterminal como trabajo de grado), deberás tener un promedio igual o superior a 3.8 y 75% del total de materias aprobadas. (promedio sujeto a cambios por la Escuela de Posgrados).

Recuerda que para participar en el proceso de selección es necesario que entregues TODOS los documentos requeridos.

Especialización en Gestión Integral del Riesgo de Desastres. Código SNIES 104347 en imágenes

¿Quieres saber más sobre este programa?

This is some text that is placed in the transparent box.