Usted está aquí

Inicio / Especialización en Promoción y Defensa de los Derechos Humanos Código SNIES 111545

Especialización en Promoción y Defensa de los Derechos Humanos Código SNIES 111545

Inscríbete

Especialización en Promoción y Defensa de los Derechos Humanos Código SNIES 111545

Perfil del egresado

Perfil profesional: El egresado de la Especialización en Promoción y Defensa de los Derechos Humanos tendrá las competencias o capacidades para asumir responsablemente las tareas propias de su especialidad; en efecto, podrá:

  • Asesorar, diseñar e implementar estrategias de intervención ante los sistemas internacionales de protección de los Derechos Humanos.
  • Realizar consultorías sobre la necesidad y conveniencia de obtener medidas cautelares para la defensa de los Derechos Humanos.
  • Representar a las víctimas ante los sistemas internacionales y nacionales de protección de los derechos humanos.
  • Acompañar y orientar procesos de promoción y defensa de los Derechos Humanos en Organizaciones Sociales comprometidas con la promoción y defensa de los Derechos Humanos.
  • Exigir la protección integral de los líderes y lideresas sociales y defensores y defensoras de los Derechos Humanos.
  • Formular peticiones y solicitar medidas de protección ante los órganos competentes de los sistemas de protección internacional y nacional de los Derechos Humanos.
  • Realizar investigación social en materia de promoción y defensa de los Derechos Humanos.
  • Participar activamente en las Mesas de Protección de Derechos Humanos y demás espacios para la promoción y defensa de los Derechos Humanos.
  • Intervenir en entornos posconflicto en favor de los derechos de las víctimas, con el fin de obtener la realización efectiva de los derechos de las víctimas, con una visión estratégica y prospectiva.
  • Mostrar habilidades comunicativas para la acción social en la promoción y defensa de los Derechos Humanos fundadas en conocimientos sobre la comunicación, la identidad, la imagen y la reputación.

    Resultados de aprendizaje

    El egresado de la Especialización en promoción y defensa de los derechos humanos de la Corporación Universitaria Autónoma del Cauca, conocerá y demostrará al momento de completar su programa académico, los resultados de aprendizaje del Programa (RA), relacionadas con las competencias y los campos y oportunidades consideradas en el perfil del especialista, todas ellas en concordancia con las necesidades de formación integral y con las dinámicas propias de la formación disciplinar y para la vida.

    Campo u oportunidad descrito en el perfil

    Competencias

    Resultados de Aprendizaje

    (RA)

    Actuación ante órganos semijudiciales y judiciales de los sistemas internacionales de protección de los Derechos

    Humanos

    Juzgar con un enfoque de derechos humanos la información disponible.

    Establecer la validez de descripciones o ideas.

    Argumenta con ética profesional y sólida fundamentación fáctica y teórica un discurso de promoción y defensa de los derechos humanos ante los órganos internacionales competentes.

    La representación y gestión en favor de la realización efectiva de los derechos de las víctimas.

    Examinar e identificar los hechos victimizantes.

    Establecer estrategias de representación y defensa.

    Justifica con exactitud la condición de víctima de su

    representado/a para reclamar con lealtad los derechos que

    correspondan al daño inferido por el (los) hecho (s) victimizante (s).

    El trabajo de asesoría y acompañamiento a organizaciones sociales de derechos humanos.

    Analizar situaciones complejas.

    Apoyar la resolución de problemas con empatía y colaboración armónica.

    Construye colaborativamente con organizaciones sociales de derechos humanos la resolución de problemas relacionados con la promoción y defensa de los derechos humanos.

    La exigibilidad de la protección de líderes y lideresas de derechos humanos.

    Examinar con detalle causas y efectos.

    Identificar patrones determinantes en la ocurrencia reiterativa de algunos hechos.

    Infiere patrones de victimización, para exigir ante las autoridades competentes la protección preventiva y efectiva de líderes y lideresas sociales.

    La gestión de promoción y defensa de los derechos

    humanos ante los órganos

    competentes de los sistemas

    de protección internacional y nacional de los Derechos Humanos.

    Conocer los contenidos obligacionales de los

    organismos concernidos.

    Demandar la actuación oportuna e imparcial de los órganos competentes.

    Aplica de manera diligente y argumentada sus

    conocimientos en la promoción y defensa de los derechos humanos.

    Interacción en escenarios gubernamentales y los

    espacios propios de la sociedad civil en la promoción y defensa de los Derechos Humanos.

    Organizar hechos, y conceptos, con pensamiento crítico y estratégico.

    Defiende con responsabilidad, propiedad y fluidez su posición en debates, discusiones, mesas, foros y demás escenarios públicos o privados.

    Comunicación eficaz en la promoción y defensa de los Derechos Humanos.

    Utilizar adecuadamente los instrumentos teóricos y

    prácticos de la comunicación para la acción social en la

    promoción y defensa de los derechos humanos.

    Valora el papel de la comunicación, el marketing y la publicidad en el desarrollo y sostenibilidad de las organizaciones e iniciativas para la promoción y defensa de los derechos humanos. 

    Organización de actividades académicas y proceso formativo

    La Especialización en Promoción y Defensa de los Derechos Humanos se desarrolla en dos semestres con once y trece créditos, respectivamente, para un total de 24 créditos académicos que representan 1152 horas distribuidas en 384 horas de acompañamiento directo AD y 768 horas de trabajo independiente (TI).

    La secuencia de desarrollo del plan de estudios es la siguiente:

    Primer Semestre

    El primer módulo correspondiente al curso sobre “Comunicación e Identidad para la Acción Social en Derechos Humanos”, constituye uno de los elementos diferenciadores del programa, siendo una respuesta institucional a la verificación empírica sobre la necesidad de los defensores y defensoras de derechos humanos de tener habilidades comunicativas profesionales que les permitan posicionar sus mensajes y amplificar sus denuncias.

    El segundo módulo denominado “Fundamentos de los Derechos Humanos”, se ocupa de los antecedentes, conceptos, fundamentación y principios de los Derechos Humanos, destacándose por la inclusión de los principios, porque se trata de superar una formación memorística limitada al estudio de los derechos.

    El tercer módulo corresponde al curso “Sistemas Internacionales de Protección de los Derechos Humanos”, se enfoca en el estudio de los sistemas universal y regional interamericano de protección de los derechos humanos.

    El cuarto módulo “Metodología de la Investigación Social” constituye uno de los elementos diferenciadores de la Especialización y es parte del camino hacia una doble titulación con la continuidad de los estudios y la elaboración de la tesis de Maestría en desarrollo del convenio con la Escuela Superior de Guerra.

    Segundo Semestre

    El primer módulo corresponde al curso sobre “Régimen Constitucional”, conocimiento que facilita la exigencia de los derechos humanos al establecer una estrecha relación entre la Jurisdicción Constitucional, la forma de Estado, los deberes internacionales del Estado Social, el control de constitucionalidad y de convencionalidad sobre el cumplimiento de los deberes del Estado colombiano adquiridos ante la sociedad internacional (la comunidad internacional organizada) y el papel del Ministerio Público en la promoción y defensa de los derechos humanos.

    El segundo módulo referente a “Los Derechos Humanos en el Contexto Colombiano”, hace parte del componente de Promoción, Defensa y Estrategias de promoción y defensa de los derechos humanos.

    El tercer módulo sobre “Litigio estratégico y Gestión ante los órganos internacionales de protección de los derechos humanos” constituye otro elemento diferenciador al permitir al especialista conocer y practicar el litigio estratégico que tan buenos resultados le ha traído a sectores tradicionalmente vulnerados y excluidos como la población LGTBI y la gestión ante los organismos internacionales de protección de los derechos humanos. Conocer los procedimientos ante las diferentes instancias del sistema universal o regional, la posibilidad de actuar ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, el acceso a las medidas cautelares y demás ventajas del litigio interamericano.

    El cuarto módulo denominado “Diseño de la investigación socio jurídica” es parte del camino hacia una doble titulación con la continuidad de los estudios y la elaboración de la tesis de Maestría. Sin embargo, de no ocurrir no le resta importancia al curso de investigación, porque todas las competencias de los investigadores son deseables en una persona que promueve y defiende los derechos humanos. El rigor, el método, la recolección de datos, la generación de informes, la ética, la confianza, son compromisos del proceso de formación de especialistas en promoción y defensa de los derechos humanos.

    El quinto módulo corresponde a una materia electiva, para facilitar la homologación de los créditos y la continuidad de los estudios en el nivel de maestría las opciones de electiva son: Cultura y Construcción de Paz /Procesos de Paz y Justicia Transicional.

    Contacto

    Juan Pablo Sterling Casas
    Decano Facultad Ciencias Sociales y Humanidades
    Contacto: 6028222295 ext. 1201
    fadesoh@uniautonoma.edu.co 

    Marilyn Garzón Velasco
    Secretaria Facultad Ciencias Sociales y Humanidades
    Contacto: 6028222295 ext. 1201
    sec.fadesop@uniautonoma.edu.co

    Título: Especialista en Promoción y Defensa de los Derechos Humanos

    Código programa: 111545

    Duración: 2 semestres

    Total de créditos: 24

    Resolución aprobada 008545 del 24 de mayo de 2023. Registro renovado hasta 2030.

    Estudiar una especialización en Derechos Humanos es una elección que puede tener un impacto significativo tanto a nivel personal como profesional. En un mundo en constante evolución y enfrentando numerosos desafíos, comprender y abogar por los derechos fundamentales de todas las personas se ha vuelto cada vez más crucial.

    Perfil ocupacional: El egresado podrá desempeñarse en el sector público y privado (ONGs, Organizaciones Sociales, Organizaciones Defensoras de Derechos Humanos), en un conjunto muy amplio de entidades, campos y oportunidades laborales, como los que se mencionan a continuación:

    Entidades públicas

    • Defensoría del Pueblo
    • Procuraduría General de la Nación
    • Unidad para la atención y reparación integral a las víctimas - UARIV
    • INPEC
    • Alcaldías Municipales
    • Concejos Municipales
    • Personerías Municipales

    Organizaciones sociales

    1. Acon
    2. ASFADDES
    3. Asociación de Mototrabajadores
    4. Asociación Campesina Inzá – Tierradentro ACIT
    5. Asociación Cultural Casa Del Niño
    6. Asociación De Cabildos Del Norte del Cauca ACIN
    7. Codesco
    8. Colombia Minas
    9. Comité Municipal De Mujeres Inzá
    10. Comunitar
    11. Consejo Comunitario Del Norte
    12. Consejo Regional Indígena Del Cauca CRIC
    13. Consejos Comunitarios Del Cauca - Cococauca
    14. Corgedes
    15. Espacio Regional De Paz Del Cauca -ERPAZ
    16. Funcop
    17. Fundación Mujer Sola
    18. Fundación Tierra De Paz
    19. Funde Cima
    20. Justicia Y Paz
    21. Mesa de Trabajo Desaparición Forzada / cooperación Colombia - Europa
    22. Movice -Cauca
    23. Movimiento Campesino De Cajibío
    24. Mujeres ACIN
    25. Ordeurca
    26. Red De Derechos Humanos "Isaías Cifuentes"
    27. Red De Mujeres Del Cauca
    28. Red De Mujeres Del Norte Del Cauca - Redmunorca
    29. Red Por La Vida Y Los Derechos Humanos Del Cauca
    30. Renacer Siglo XXI
    31. Ruta Pacífica De Las Mujeres Del Cauca
    32. Uafroc

    Campo

     Área

    Componente

    Semestre

     Curso

    Cr

    Fase

    Común

    Socio humanística

    Formación personal y

    organizacional para la

    promoción y

    defensa de los derechos humanos.

    1

    Comunicación e identidad para la acción social en derechos humanos.

    2

    Aplicación

    Disciplinar

    Filosófica, Jurídica y Política.

    Derecho Internacional de los derechos humanos/Derecho Internacional Humanitario

    1

    Fundamentos de los derechos humanos.

    3

    Aplicación

    Disciplinar

    Jurídica

    Derecho Internacional de los derechos humanos/Derecho Internacional Humanitario

    1

    Sistemas internacionales de protección de los derechos humanos.

    3

    Aplicación

    Común

    Investigación

    Investigación social

    1

    Metodología de la investigación social.

    3

    Profundización

    Disciplinar

    Jurídica y política

    Derecho interno

    2

    Régimen constitucional.

    2

    Aplicación

    Disciplinar

    Filosófica, Jurídica y Política.

    Derecho interno

    2

    Los derechos humanos en el contexto colombiano.

    3

    Aplicación

    Disciplinar

    Jurídica

    Derecho Internacional de los derechos humanos

    2

    Litigio estratégico y

    Gestión ante los órganos internacionales de protección de los derechos humanos.

    2

    Profundización

    Común

    Investigación

    Investigación social

    2

    Diseño de la investigación socio jurídica.

    3

    Profundización

    Disciplinar

    Electiva

    Electiva

    Electiva

    3

    Profundización

    Icono PDF plan_de_estudiosesppromydefddhh_1.pdf

    Duración
    Un (1) año.

    Horario: Viernes de 6:00 p.m. a 10:00 p.m. y sábados de 8:00 a.m. a 4:00 p.m. Puede estar sujeto a modificaciones.

    Costo de inscripción:

     Ochenta mil cuatrocientos mil pesos ($80.450).

    Descarga el recibo de pago y consigna en los Bancos Davivienda, Súper Giros, Av Villas y PSE. También puedes pagar con tarjeta débito o crédito en Tesorería.

    Se formaliza la inscripción con la presentación del comprobante de pago y el diligenciamiento del formulario de inscripción.

    Costo de matrícula: Siete (7) S.M.L.V. por semestre.

    Descuentos: 

    Para tu matrícula financiera ten en cuenta el valor y la modalidad de pago que la Institución ofrece:

    Si eres estudiante Uniautónomo obtienes un 20% de descuento: 10% por pago de contado y 10% por ser estudiante Uniautónomo Plan 5 Plus (valor a cancelar $6.032.000 )

    También contamos con un Plan de Financiamiento donde pagas el 50%, 40% o 30% de cuota inicial y el saldo de 1 a 4  cuotas mensuales, tú escoges la mejor opción para continuar con tus estudios.

    Requisitos

    - Formulario de inscripción completamente diligenciado.

    https://evaluaciond.uniautonoma.edu.co/web/index.php?r=solicitud-inscripcion-posgrados%2Findex

    - Una (1) fotografía en fondo blanco tamaño 3x4 - Fotocopia ampliada del documento de identidad.

    - Fotocopia del diploma y acta de grado de pregrado. (Para externos)

    - Si eres estudiante Uniautónomo y deseas realizar Plan 5 PLUS (como trabajo de grado), deberás tener un promedio igual o superior a 3.8 y 75% del total de materias aprobadas. (promedio sujeto a cambios)

    Recuerda que para participar en el proceso de selección es necesario que entregues TODOS los documentos requeridos.

    Especialización en Promoción y Defensa de los Derechos Humanos Código SNIES 111545 en imágenes

    ¿Quieres saber más sobre este programa?

    This is some text that is placed in the transparent box.