Especialización en Promoción y Defensa de los Derechos Humanos Código SNIES 111545
Perfil del egresado
Perfil profesional: El egresado de la Especialización en Promoción y Defensa de los Derechos Humanos tendrá las competencias o capacidades para asumir responsablemente las tareas propias de su especialidad; en efecto, podrá:
- Asesorar, diseñar e implementar estrategias de intervención ante los sistemas internacionales de protección de los Derechos Humanos.
- Realizar consultorías sobre la necesidad y conveniencia de obtener medidas cautelares para la defensa de los Derechos Humanos.
- Representar a las víctimas ante los sistemas internacionales y nacionales de protección de los derechos humanos.
- Acompañar y orientar procesos de promoción y defensa de los Derechos Humanos en Organizaciones Sociales comprometidas con la promoción y defensa de los Derechos Humanos.
- Exigir la protección integral de los líderes y lideresas sociales y defensores y defensoras de los Derechos Humanos.
- Formular peticiones y solicitar medidas de protección ante los órganos competentes de los sistemas de protección internacional y nacional de los Derechos Humanos.
- Realizar investigación social en materia de promoción y defensa de los Derechos Humanos.
- Participar activamente en las Mesas de Protección de Derechos Humanos y demás espacios para la promoción y defensa de los Derechos Humanos.
- Intervenir en entornos posconflicto en favor de los derechos de las víctimas, con el fin de obtener la realización efectiva de los derechos de las víctimas, con una visión estratégica y prospectiva.
- Mostrar habilidades comunicativas para la acción social en la promoción y defensa de los Derechos Humanos fundadas en conocimientos sobre la comunicación, la identidad, la imagen y la reputación.
Resultados de aprendizaje
El egresado de la Especialización en promoción y defensa de los derechos humanos de la Corporación Universitaria Autónoma del Cauca, conocerá y demostrará al momento de completar su programa académico, los resultados de aprendizaje del Programa (RA), relacionadas con las competencias y los campos y oportunidades consideradas en el perfil del especialista, todas ellas en concordancia con las necesidades de formación integral y con las dinámicas propias de la formación disciplinar y para la vida.
Campo u oportunidad descrito en el perfil |
Competencias |
Resultados de Aprendizaje (RA) |
Actuación ante órganos semijudiciales y judiciales de los sistemas internacionales de protección de los Derechos Humanos |
Juzgar con un enfoque de derechos humanos la información disponible. Establecer la validez de descripciones o ideas. |
Argumenta con ética profesional y sólida fundamentación fáctica y teórica un discurso de promoción y defensa de los derechos humanos ante los órganos internacionales competentes. |
La representación y gestión en favor de la realización efectiva de los derechos de las víctimas. |
Examinar e identificar los hechos victimizantes. Establecer estrategias de representación y defensa. |
Justifica con exactitud la condición de víctima de su representado/a para reclamar con lealtad los derechos que correspondan al daño inferido por el (los) hecho (s) victimizante (s). |
El trabajo de asesoría y acompañamiento a organizaciones sociales de derechos humanos. |
Analizar situaciones complejas. Apoyar la resolución de problemas con empatía y colaboración armónica. |
Construye colaborativamente con organizaciones sociales de derechos humanos la resolución de problemas relacionados con la promoción y defensa de los derechos humanos. |
La exigibilidad de la protección de líderes y lideresas de derechos humanos. |
Examinar con detalle causas y efectos. Identificar patrones determinantes en la ocurrencia reiterativa de algunos hechos. |
Infiere patrones de victimización, para exigir ante las autoridades competentes la protección preventiva y efectiva de líderes y lideresas sociales. |
La gestión de promoción y defensa de los derechos humanos ante los órganos competentes de los sistemas de protección internacional y nacional de los Derechos Humanos. |
Conocer los contenidos obligacionales de los organismos concernidos. Demandar la actuación oportuna e imparcial de los órganos competentes. |
Aplica de manera diligente y argumentada sus conocimientos en la promoción y defensa de los derechos humanos. |
Interacción en escenarios gubernamentales y los espacios propios de la sociedad civil en la promoción y defensa de los Derechos Humanos. |
Organizar hechos, y conceptos, con pensamiento crítico y estratégico. |
Defiende con responsabilidad, propiedad y fluidez su posición en debates, discusiones, mesas, foros y demás escenarios públicos o privados. |
Comunicación eficaz en la promoción y defensa de los Derechos Humanos. |
Utilizar adecuadamente los instrumentos teóricos y prácticos de la comunicación para la acción social en la promoción y defensa de los derechos humanos. |
Valora el papel de la comunicación, el marketing y la publicidad en el desarrollo y sostenibilidad de las organizaciones e iniciativas para la promoción y defensa de los derechos humanos. |
Organización de actividades académicas y proceso formativo
La Especialización en Promoción y Defensa de los Derechos Humanos se desarrolla en dos semestres con once y trece créditos, respectivamente, para un total de 24 créditos académicos que representan 1152 horas distribuidas en 384 horas de acompañamiento directo AD y 768 horas de trabajo independiente (TI).
La secuencia de desarrollo del plan de estudios es la siguiente:
Primer Semestre
El primer módulo correspondiente al curso sobre “Comunicación e Identidad para la Acción Social en Derechos Humanos”, constituye uno de los elementos diferenciadores del programa, siendo una respuesta institucional a la verificación empírica sobre la necesidad de los defensores y defensoras de derechos humanos de tener habilidades comunicativas profesionales que les permitan posicionar sus mensajes y amplificar sus denuncias.
El segundo módulo denominado “Fundamentos de los Derechos Humanos”, se ocupa de los antecedentes, conceptos, fundamentación y principios de los Derechos Humanos, destacándose por la inclusión de los principios, porque se trata de superar una formación memorística limitada al estudio de los derechos.
El tercer módulo corresponde al curso “Sistemas Internacionales de Protección de los Derechos Humanos”, se enfoca en el estudio de los sistemas universal y regional interamericano de protección de los derechos humanos.
El cuarto módulo “Metodología de la Investigación Social” constituye uno de los elementos diferenciadores de la Especialización y es parte del camino hacia una doble titulación con la continuidad de los estudios y la elaboración de la tesis de Maestría en desarrollo del convenio con la Escuela Superior de Guerra.
Segundo Semestre
El primer módulo corresponde al curso sobre “Régimen Constitucional”, conocimiento que facilita la exigencia de los derechos humanos al establecer una estrecha relación entre la Jurisdicción Constitucional, la forma de Estado, los deberes internacionales del Estado Social, el control de constitucionalidad y de convencionalidad sobre el cumplimiento de los deberes del Estado colombiano adquiridos ante la sociedad internacional (la comunidad internacional organizada) y el papel del Ministerio Público en la promoción y defensa de los derechos humanos.
El segundo módulo referente a “Los Derechos Humanos en el Contexto Colombiano”, hace parte del componente de Promoción, Defensa y Estrategias de promoción y defensa de los derechos humanos.
El tercer módulo sobre “Litigio estratégico y Gestión ante los órganos internacionales de protección de los derechos humanos” constituye otro elemento diferenciador al permitir al especialista conocer y practicar el litigio estratégico que tan buenos resultados le ha traído a sectores tradicionalmente vulnerados y excluidos como la población LGTBI y la gestión ante los organismos internacionales de protección de los derechos humanos. Conocer los procedimientos ante las diferentes instancias del sistema universal o regional, la posibilidad de actuar ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, el acceso a las medidas cautelares y demás ventajas del litigio interamericano.
El cuarto módulo denominado “Diseño de la investigación socio jurídica” es parte del camino hacia una doble titulación con la continuidad de los estudios y la elaboración de la tesis de Maestría. Sin embargo, de no ocurrir no le resta importancia al curso de investigación, porque todas las competencias de los investigadores son deseables en una persona que promueve y defiende los derechos humanos. El rigor, el método, la recolección de datos, la generación de informes, la ética, la confianza, son compromisos del proceso de formación de especialistas en promoción y defensa de los derechos humanos.
El quinto módulo corresponde a una materia electiva, para facilitar la homologación de los créditos y la continuidad de los estudios en el nivel de maestría las opciones de electiva son: Cultura y Construcción de Paz /Procesos de Paz y Justicia Transicional.
Contacto
Juan Pablo Sterling Casas
Decano Facultad Ciencias Sociales y Humanidades
Contacto: 6028222295 ext. 1201
fadesoh@uniautonoma.edu.co
Marilyn Garzón Velasco
Secretaria Facultad Ciencias Sociales y Humanidades
Contacto: 6028222295 ext. 1201
sec.fadesop@uniautonoma.edu.co
Título: Especialista en Promoción y Defensa de los Derechos Humanos
Código programa: 111545
Duración: 2 semestres
Total de créditos: 24
Resolución aprobada 008545 del 24 de mayo de 2023. Registro renovado hasta 2030.